Programas de apoyo institucional
Los programas de apoyo institucional se constituyen como una necesidad de orientar los proceso de acompañamiento y delimitar lo que se dispondrá para el acompañamiento integral en la búsqueda de favorecer el proceso de desarrollo de la población. Para ello se institucionaliza las diferentes estrategias como medidas para garantizar que el plan de cuidado y albergue se pueda materializar mediante la formación y el acompañamiento, mediante el cual se incluyen los componentes del desarrollo y las habilidades especificas a desarrollar. A continuación se describen cada uno de los programas, los objetivos específicos que hacen parte de la integración del plan:
COMPONENTE | OBJETIVO |
---|---|
Competencias curriculares | Apoyar el desarrollo de las competencias lectura, escritura y cálculo. |
Aprendizaje | Acompañar el proceso de aprendizaje académico orientado por la institución educativa en el cual se encuentran vinculadas las usuarias. |
Procesos de pensamiento | Fortalecer los procesos de pensamiento, esto es, observación, descripción, comparación, relación, clasificación y conceptualización. Análisis, síntesis, evaluación, argumentación. |
Dispositivos de aprendizaje | Afianzar los dispositivos básicos de aprendizaje, a nivel básico y superior: percepción, atención, memoria, inteligencia, planeación, juicio, lenguaje, pensamiento. |
Hábitos y métodos de estudio | Mejorar continuamente el rendimiento y la eficacia del aprendizaje por medio del uso de hábitos y técnicas de estudio. |
- Desarrollar acciones que posibilitan la prevención de situaciones de vulneración de derechos de las niñas y adolescentes de la institución.
- Brindar espacios de formación que favorezcan el desarrollo de habilidades psicosociales, como el conocimiento de sí mismo, proyecto de vida, comunicación asertiva, manejo de emociones y sentimientos, manejo del estrés, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, pensamiento creativo, pensamiento crítico, toma de decisiones etc.
- Realizar actividades de carácter preventivo frente al consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, violencia de género, abuso sexual.
- Realizar actividades periódicas con el fin de mejorar la convivencia enfocada en los valores institucionales, el respeto, la gratitud y el amor.
- Dirigir acciones encaminadas al mejoramiento del autocuidado, prevención de accidentes, salud mental y sexualidad.
- Realizar actividades de orientación que permitan un adecuado ajuste al contexto institucional, familiar, social, educativo y personal.
- Realizar procesos de avaluación que posibiliten el ingreso de niñas y adolescentes a la institución.
- Realizar orientación clínica individual de acuerdo a las necesidades de la población.
- Realizar actividades con padres de familia que posibiliten la creación de entornos protectores.
- propiciar espacios formativos con las madres, voluntarios y profesionales de la institución con el fin de garantizar una atención oportuna, con calidad y pertinencia.
COMPONENTE | OBJETIVO |
---|---|
Recreación | Brindar espacios de esparcimiento donde se integre el divertimento y la interacción de espacios lúdicos. |
Salud física y mental | Incluir espacios de aprendizaje donde se fomente el autocuidado y la importancia de la salud. |
Estímulos | Generar espacios de reconocimiento que permitan resaltar los valores y esfuerzos. |
Convivencia | Diseñar estrategias de integración grupal que posibiliten la comunicación, la participación, el dialogo y la concertación. |
COMPONENTE | OBJETIVO |
---|---|
Capacitación familiar | Realizar encuentros mensuales con los padres, cuidadores o adultos responsables de las niñas, para promover a través de estrategias preventivas y formativas el fortalecimiento de vínculos familiares y aspectos relacionados con la crianza. |
Visita domiciliaria | Busca conocer las realidades socioeconómicas de las familiar y brindar apoyo y orientación profesional acorde a las necesidades que se presenten. |
COMPONENTE | OBJETIVO |
---|---|
Ecohuerta | Realizar capacitación y sembrado de huerta casera, con el acompañamiento de medio ambiente, con el fin de fomentar la generación de productos agrícolas y propuestas para la producción y comercialización de las cosechas. |
Cultura de emprendimiento | Orientar espacios de formación que permitan fomentar una cultura de emprendimiento personal. |
Objetivo General
Brindar acogida a niños niñas y adolescentes, el cuidado y la atención requerida durante su permanencia en la modalidad de cuidado y albergue, con el fin de que la autoridad administrativa desarrolle acciones pertinentes para determinar el acompañamiento suficiente que garantice el desarrollo integral.
Objetivos Específicos
- Propiciar espacios de orientación psicosocial que permitan favorecer el logro de habilidades adaptivas de autorregulación, socialización, control de emociones y sentimientos, desarrollo de competencias para la vida, entre otros.
- Fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas de atención, percepción, lenguaje, memoria y función ejecutiva, posibilitando aprendizajes que favorezcan su desarrollo
- Garantizar la vinculación activa al proceso educativo y la identificación de derechos y deberes para que adquieran herramientas que les permitan asumir una postura política que les dé la posibilidad de desempeñarse en diferentes entornos.
- Establecer mecanismos de las normas de convivencia institucional, comprendiendo la importancia de estas para la vida, garantizando con ello el buen funcionamiento del Hogar san José y la formación para una sana convivencia familiar y social
- Construir un procedimiento claro, secuencial de los procesos de atención y un modelo de convivencia institucional, mediante la participación de todos, para posibilitar espacios más sanos.
- Garantizar la adquisición de hábitos y rutinas, aspectos fundamentales en la formación y desarrollo de todo ser humano, de manera que se preparen no sólo para la vida sino que adquieran las herramientas básicas para procesos de formación pre laboral y laboral.
- Fortalecer las familias del Hogar san José para que adquieran herramientas que les permitan brindarle las niñas mejores condiciones y más sentido de familia a estas pequeñas tan necesitadas del amor de los suyos.
La postura pedagógica para la atención, en el Hogar san José parte de una caracterización general de la población que acoge, donde se retoman aspectos relacionados con el sector de ubicación, la estructura de la institución, las condiciones de su llegada al hogar, los niveles educativos, las conductas y las condiciones socio familiares de las niñas y adolescentes.
EL Hogar San José de la Montaña tiene la capacidad de albergar a 70 niñas y adolescentes con edades entre 3 y 10 años (al momento de ingreso) . Atiende una población comprendida entre 2 y 17 años de edad, niñas provenientes de diferentes zonas del departamento, desde el ámbito urbano y rural, hasta los barrios periféricos de la ciudad, debido a que han sido alcanzados por los diferentes fenómenos de violencia tales como vandalismo, desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, violencia sexual, homicidio, entre otros que vive el país y que los afectan tanto a ellos como a sus familias. Ingresan con problemáticas como muerte violenta de los padres, abandono de las funciones paténtales, riesgo de violencia intrafamiliar, problemas de autoridad en la familia que generan ausencias de normas y falta de mecanismos de control por parte de los padres, aspectos que conlleva al abandono de los menores de su núcleo familiar. Además de las amenazas y problemas económicos y familiares que no permiten la satisfacción de las necesidades básicas.
En el aspecto personal se observa:
- Niñas con conductas inadecuadas.
- Con dificultades en el acatamiento de las normas.
- Con ausencia de límites.
- Con presencia de eventos depresivos.
- Ausencia de soportes emocionales y afectivos.
- Inestabilidad a nivel emocional.
- Con baja tolerancia a la frustración.
- Con resentimiento hacia figuras parentales.
- Con duelos no elaborados por pérdidas constantes.
- Poca capacidad para controlar impulsos y resolver situaciones problema
- Con dificultad en la expresión de afecto hacia pares y adultos.
- Con una gran tendencia a resolver conflictos por la vía de la violencia.
- Grandes vacíos afectivos.
- Inseguros e intolerantes.
- Inestabilidad motora
- Poca capacidad de análisis y de escucha
- Poca espiritualidad.
A nivel educativo se observa:
- Bajo nivel de escolaridad.
- Retraso y vacíos académicos
- Deserción escolar a temprana edad.
- Irregularidad e inconsistencia en su proceso educativo.
- Ausencia de hábitos de estudio.
- Dificultades en los dispositivos básicos para el aprendizaje.
- Poca capacidad de trabajo en equipo.
- Bajos niveles de estimulación temprana.
- Con deficientes hábitos alimentarios, higiénicos y normas de convivencia
- Algunos casos de repitencia escolar.
- Poca motricidad fina
- Niveles cognitivos bajos
Lo que permite evidenciar que no han contado con buenos procesos de enseñanza, observándose entonces que son niñas y adolescentes con dificultades en el aprendizaje derivados de factores como de privación sociocultural, familiar, emocional, cognitiva y del lenguaje, incidiendo esto en su desempeño académico. Así mismo, no cuenta con hábitos y rutina escolares y ocupacionales, carecen de normas de convivencia y autorregulación, con bajos niveles de desempeño en actividades básicas cotidianas de vestido, baño, alimentación y cepillado de dientes; así como en actividades de la vida diaria como aseos, cuidados de pertenencias, organización de lockers y armarios, camas, entre otros.
A nivel social se observa:
- Relaciones con personas problematizadas a nivel de drogadicción y delincuencia.
- Inadecuado uso del tiempo libre.
- Fácilmente influenciables ante la presión de otros.
- Bajos niveles de habilidades sociales.
- Utilización de lenguaje soez en ocasiones.
- Algunas de las niñas y adolescentes llegan sin la documentación legal, acciones que debe suplir o realizar el Hogar san José de la Montaña.
Estos aspectos interfieren de forma negativa en la cotidianidad institucional, generando relaciones interpersonales conflictivas, agresiones físicas y verbales entre pares y hacia los adultos que los tienen a su cargo, generando un ambiente institucional en ocasiones tenso y con grandes dificultades de manejo.
Las familias de las niñas y adolescentes vinculados al Hogar san José, en general se caracterizan por pertenecer a zonas donde con frecuencia hay presencia de alto riesgo de vulneración de derechos son familias producto de la pobreza material vivida durante dos o tres generaciones y presencia de patrones de crianza inadecuadas, mujeres cabeza de familia trabajadoras generalmente en oficios de limpieza, cocina y que no tienen quien les cuide las niñas.
Aparecen las figuras parentales utilizando un modelo de crianza basado en modelos generacionales como respuesta a su incapacidad para generar vínculos afectivos estables y ser figuras eficaces en el cumplimiento de funciones básicas como lo es la autoridad, con una posición permisiva en algunos casos y autoritaria en otros lo cual interfiere en la construcción e implementación de normas, límites, y sanciones recurriendo al castigo físico y verbal como forma de control, lo cual afecta los procesos de comunicación, estableciéndose relaciones conflictivas entre padres e hijos.
Las relaciones familiares presentan grandes carencias efectivas, con una gran imposibilidad por parte de los padres para satisfacer las necesidades emocionales de sus hijos, asumiendo como prioridad la satisfacción de algunas necesidades básicas; lo cual limita los procesos de socialización y el desarrollo en un entorno familiar afectivo, estable y saludable.
En general las familias provienen de la zona urbana de la ciudad Medellín pero con ancestros de origen campesino, viven en barrios populares de estratos socioeconómicos 1, 2, 3 donde la madre es cabeza de familia y la encargada de la función de proveer económicamente el hogar; mujeres vinculadas al sector informal, con poca estabilidad laboral, lo cual se evidencia en las precarias situaciones económicas; aspecto que hace difícil la satisfacción de necesidades básicas como alimentación, vestuario, salud, recreación y educación deteriorando notablemente la calidad de vida de las mismas.
Predomina la tipología monoparental femenina por el abandono del padre, la muerte de éste o el incumplimiento de sus funciones; en los padres aparecen antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas y vinculación en actividades delictivas. Las familias del hogar ven en el proceso de institucionalización una posibilidad de delegar funciones que ellas no asumen.
Después del ingreso de las niñas y adolescentes al Hogar se ha identificado que los motivos más frecuentes que los llevó a que nuestra Institución mediara como protección tienen que ver con:
- El abandono físico por parte de figuras primarias debido a la muerte de los mismos o incumplimiento de las funciones parentales.
- Dinámicas familiares disfuncionales.
- La falta de autoridad familiar y los comportamientos agresivos y trasgresores de la norma por parte de las niñas, como consecuencia de procesos de crianza inadecuados.
- Las precarias situaciones económicas.
- Dificultades para establecer cuidadores permanentes que se responsabilicen de la atención de las menores.
Estas problemáticas familiares han generado en las niñas y adolescentes consecuencias psicosociales a nivel personal, educativo y social como las que se pasa a relacionar.